• ES + 34 981 649 233 | BR +55 (84) 2226-7547
  • GEOFÍSICA

    GEONOR dispone de modernos y versátiles equipos de investigación geofísica, en ocasiones necesarios para una adecuada investigación geotécnica de su proyecto.

    Prospección eléctrica

    Es una técnica basada en dispositivos de cuatro electrodos mediante el cual se inyecta corriente en el terreno y se mide la diferencia de potencial generada. Con ello se calcula la resistividad del terreno y se registran sus variaciones laterales y en profundidad, interpretando la estructura del subsuelo.

    Son usadas técnicas como la del sondeo eléctrico vertical (SEV) con el que se obtienen modelos unidimensionales de resistividad y profundidad.

    Se aplican también métodos de tomografía eléctrica en el que se proporcionan perfiles bidimensionales.

    Para todo ello se dispone de un resistivímetro IRIS J-R1 de dos canales que cuenta con una potencia máxima de salida de 200 W y tensión máxima de 600 V.

    Prospección sísmica

    Con fines geotécnicos suele ser empleada la sísmica de alta resolución o símica superficial. Con una fuente de energía no excesivamente potente (golpeo de martillo de impacto) se general ondas sísmicas que son registradas en una serie de estaciones (geófonos) distribuidos en el terreno. Mediante el estudio de las distintas formas de onda y sus tiempos de trayecto, es posible obtener imágenes sísmicas del subsuelo que posteriormente se relacionan con los niveles geotécnicos.

    Usando la técnica de sísmica de refracción se obtiene una imagen del subsuelo en términos de campo de velocidades sísmicas (ondas P). Tiene como objeto determinar la estructura del subsuelo, además de conocer la situación de un hipotético sustrato rocoso. Se usa igualmente para estudios de ripabilidad.

    Con el análisis de tomografía sísmica, variaciones del modelo como capas de baja velocidad o variaciones laterales no son limitaciones. Mediante un proceso de inversión iterativo se consigue el modelo más adecuado.

    Otra posibilidad de estudio sísmico es mediante el análisis de dispersión de ondas superficiales (MASW). Con este método es posible obtener un modelo unidimensional, o generar secciones del terreno, de distribución de velocidades de ondas S con la profundidad. Este tipo de medidas es especialmente útil para conocer la distribución de niveles geotécnicos en profundidad aun cuando existen capas “blandas” intercaladas. Se emplea igualmente para la obtención de módulos de deformación dinámicos del terreno y generalmente para la clasificación de la Vs30 en estudios de riesgo sísmico.

    Con el ensayo Down-hole es posible obtener igualmente los módulos de deformación elásticos dinámicos del terreno. En este caso es necesario disponer de un sondeo en el que se introduce un geófono triaxial.

    Para estos estudios GEONOR dispone de un sismógrafo de 24 canales y 24 bits, DOLANG DBS-280B.